miércoles, 16 de octubre de 2013

Último eclipse del año será visible en toda Venezuela




Imagínese que el Sol, la Tierra y la Luna se alinean perfectamente o casi. Este fenómeno suele ocurrir con cierta frecuencia. La Tierra entonces proyecta una sombra en el espacio muy oscura, y a su alrededor, la penumbra, una sombra mucho más sutil.

En este tipo de alineamiento, la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra se oscurece, pero el grado de oscurecimiento dependerá de si entra totalmente en la sombra o parcialmente, o si entra totalmente en la penumbra o parcialmente. Los mejores eclipses de Luna son los totales, en los que la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra.

Existen pues varios eclipses de Luna:



Total: La Luna entra completamente en la sombra de la Tierra. Los eclipses totales suelen durar mucho tiempo, debido a que la sombra mide 2,65 veces el diámetro de la Luna.

Parcial: Una parte de la Luna entra en la sombra, el resto cae en la penumbra.

Penumbral total: La Luna entra totalmente en la penumbra proyectada por la Tierra, no toca en ningún momento la sombra. Estos son los más infrecuentes, debido a que la penumbra es solo algo mayor que el diámetro de la Luna, y se da con una frecuencia de unos tres eclipses por siglo.

Penumbral Parcial: Una parte de la Luna entra en la penumbra que proyecta la Tierra, el resto de la Luna está fuera de ella y recibe la luz del Sol completamente, sin que en esta parte de nuestro satélite se proyecte la sombra ni la penumbra de la Tierra.

Precisamente este último tipo de eclipse de Luna es el que veremos la noche del 18 al 19 de octubre, coincidiendo con la famosa «Luna del Cazador». La Luna entrará en la penumbra de la Tierra, un 76,5% de la totalidad de la superficie visible del satélite. El resto no será eclipsado, por lo que esta parte brillará, como si el eclipse no fuera con ella, es decir, el Sol lucirá en la zona norte o de arriba de la Luna. Así pues, las Ÿ partes de la Luna se internarán en la zona de la penumbra.


La zona blanca del mapamundi es la de la visibilidad del eclipse. En la gris, el eclipse no se apreciará. Arriba, la zona roja es la sombra que proyecta la Tierra, la zona gris a su alrededor es la penumbra, por la que pasará la Luna, que se observa como un círculo en su primer contacto con la penumbra, en la fase de máximo y en el último contacto con ella. La Luna se dirige de izquierda a derecha. Obsérvese cómo en el máximo del eclipse, la parte de arriba de la Luna, queda fuera de la penumbra, que quedará iluminada por el Sol.


GoPro Hero3+: una videocámara pequeña, poderosa y resistente



La pequeña videocámara que estamos viendo en la imagen de arriba recibe el nombre de GoPro Hero3+. Es sumamente liviana, también es resistente y graba en mejor calidad que cualquier otra GoPro hasta la fecha. Gracias a una mejora realizada en los lentes, la resolución ha podido ser mejorada en un 33%. La duración de la batería también es mayor, subiendo ahora en un 30% aproximadamente. Todo esto ya suena como un montón de mejoras, pero en realidad todavía hay más.


Además de los cambios en su hardware, la nueva videocámara también cuenta con algunas funciones interesantes. Primero tenemos el modo SuperView, que nos permite ver el contenido grabado con una relación de aspecto de 4:3 como si fuera de 16:9. En segundo lugar, veremos que la cámara ahora se adaptará más eficazmente a los distintos niveles de luz del ambiente. Y por último, su conectividad WiFi es ahora 4 veces más rápida. Sin dudas los chicos de GoPro han introducido una serie de cambios bastante interesantes en la Hero3+.

La nueva videocámara ya está a la venta y podemos adquirirla por $400 dólares. Hay también una versión en plateado que cuesta $300 dólares, pero obviamente no cuenta con tantas mejoras como la versión en negro que acabamos de detallar.